Después de la llegada del sonido, no podía tardar
mucho la llegada del color al cine, algo que ocurrió en 1935, con la película
‘Vanity Fair’ de Rouben Mamoulian. Se trataba de una serie de pigmentaciones
especiales consistentes únicamente en dos colores, el rojo y el verde, que
aplicadas sobre la cinta y junto al
blanco y al negro, permitían apreciar una pequeña gama de colores en la
proyección.
Hollywodd siguió investigando y en 1938 produjo en
seis colores ‘El mago de Oz’, película dirigida sobre todo a los niños y que
alertó a Disney quien empezó a producir películas de dibujos animados en color.
Fue con la película ‘Lo que el viento se llevó’ de Victor Flemming en 1939 cuando el color llegó a su plenitud implementando la técnica ‘Technicolor’, técnica que permitía producir todos los colores que se quisieran y siendo reproducidos posteriormente en la pantalla.
El uso del color se generalizó tanto en la década
de los cincuenta que prácticamente el blanco y negro quedó relegado para cintas
de bajo coste o para buscar un realismo sereno. A partir de los sesenta el
blanco y negro quedó para hacer efectos especiales en películas como Psicosis
de Alfred Hitchcock. Martin Scorsese por ejemplo lo ha utilizado en Toro
Salvaje rodada en 1980 y Francis Ford Coppola lo hizo con La ley de la
calle en 1983.
El cine se ha ido perfeccionando de forma
progresiva y a un ritmo bastante acelerado hasta llegar a la era digital.
Siendo el 2 de Febrero de 2000 cuando se realizó la primera proyección pública
de cine digital en Europa, concretamente en París. Desde esa fecha al día de
hoy todos los aficionados al cine hemos apreciado su evolución y somos parte
activa de su historia.
GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS:
De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinematográficas pueden agruparse en 14 grandes categorías:
1 Documental
2 Biográfico
3 Histórico
4 Musical
5 Comedia
6 Infantil
7 Western
8 Aventura y acción
9 Bélico
10 Ciencia ficción
11 Drama
12 Suspenso
13 Terror / horror
14 Porno-erótico
La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles.
Equipo técnico
Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".
También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.
Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular, supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.
Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas. Es necesario distinguir el guión literario del guión técnico.
El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía.
Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el técnico de sonido y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original.
El equipo de fotografía trabajando.
Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.
El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara y otros asistentes o aprendices.
Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.
Diseño de producción: El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores.
Stunts: Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actriz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.
Storyboards: El storyboard es un guión gráfico que se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un cómic se tratase la película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta.
ELEMENTOS DE UNA PRODUCCIÓN:
1- La dirección
Es una de las partes más importantes.
El director o directora se encarga de la dirección técnica de la película.
Es quien controla el rodaje en todas sus fases y se encarga de que el guion se ejecute adecuadamente.
Actúa como un jefe que controla e
influye en el trabajo de los actores. Además, decide sobre otros aspectos
ajenos a la interpretación, como la iluminación, el montaje, el maquillaje y el
vestuario, entre otros.
En algunas ocasiones también colabora
en la escritura del guion, o incluso lo crea por completo.
2- El guion y el storyboard
El guion es el plan de trabajo a
seguir durante el rodaje. Es la historia plasmada en papel, secuencia a
secuencia, con los diálogos, la música y todos los elementos que formarán parte
del montaje final.
El storyboard es la parte del guion
que funciona como una guía visual para ubicar las escenas más importantes.
3- El rodaje
El rodaje es la parte en la que
intervienen los actores. La duración depende de muchos factores: presupuesto,
disponibilidad de las locaciones, repetición de escenas y secuencias, entre
otros. En este momento se lleva a la práctica lo que dice el guion
Con frecuencia durante el rodaje se
realizan modificaciones sobre el plan original. A veces como consecuencia de
propuestas de los actores o del director; otras veces, por obligación debido a
algún contratiempo inesperado.
4- El montaje
Es un elemento muy importante del
cine. En el montaje intervienen dos vertientes: la técnica y la artística.
La técnica se refiere al proceso de
creación de una pieza única a partir de múltiples cortes que se unen para
formar un conjunto, a modo de rompecabezas.
Es la mezcla de la imagen y el sonido
—diálogos, música y efectos—, de manera que se cree el producto final que verá
el público.
La vertiente artística del montaje
son las decisiones que se toman a la hora de incluir o descartar secuencias,
ajustar la música, añadir efectos sonoros o visuales, y otros elementos.
5- La edición
Forma parte del montaje. Le
corresponde hacerlo a técnicos especialistas que saben utilizar los programas
audiovisuales adecuados. Siguen las directrices del director y a veces realizan
aportaciones o sugerencias.
6- La iluminación
Tanto en los rodajes interiores como
en los exteriores, la iluminación es un elemento fundamental durante el rodaje.
Ayuda a mejorar la ambientación y la
forma en la cual el público percibirá la imagen. Puede crear sensaciones y se
lleva a cabo por especialistas
7- El equipo humano
Lo conforman todos los que
intervienen en el proceso, desde el principio hasta el fin. Incluye a los
actores y actrices, al equipo de producción, al equipo técnico, a los equipos
de asistencia general, y otras personas.
En el caso de las grandes
producciones, pueden estar involucradas cientos de personas
8- La producción
Es el brazo logístico del cine.
Incluye tres etapas: preproducción, producción y posproducción. En cada una de
estas existen retos y tareas que solventar.
Por ejemplo, en la preproducción se
estudian los costes y el presupuesto, se realizan las audiciones para elegir al
reparto y se buscan las locaciones, entre otras tareas.
La producción se refiere a la
creación de la película como tal; es el momento en el cual se filman las
secuencias específicas.
La posproducción manipula el material
obtenido en el rodaje y lo compila en lo que luego será la película terminada.
IMPORTANCIA DEL CINE:
En tantas sociedades como culturas existen muestras de expresión artística que resultan de vital importancia para crear momentos de esparcimiento y entretenimiento tanto para niños como adultos. No por mera casualidad la industria del cine se ha convertido en una de las más importantes en las últimas décadas. El cine es entonces aquel establecimiento en donde se reproducen fotogramas a gran velocidad para así producir la sensación de movimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario