domingo, 6 de diciembre de 2020

EL TEATRO DESDE 1950

 SEBASTIAN SALAZAR BONDY

Nació en Lima en 1924. Estudió Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1946, con Jorge Eduardo Eielson y Javier Sologuren, edita La poesía contemporánea del Perú. En 1947, obtiene el Premio Nacional de Teatro con Amor, Gran Laberinto y, en 1952 lo gana nuevamente con Rodil. En 1958, publica Pobre gente de París y recibe el Premio Nacional de Periodismo. En 1960, recibe en Venezuela el Premio León de Greiff por el poemario Conducta sentimental y el Premio Cabotín en Lima por el mejor artículo periodístico del año. En 1962, es nombrado jurado del premio de teatro de la Casa de las Américas y viaja a Cuba. En 1965, estrena El rabdomante, obra con la que obtiene por tercera vez el Premio Nacional de Teatro que ya no alcanza a recibir. Muere el 4 de julio de 1965. Abelardo Oquendo prepara la "Cronología Sumaria" en homenaje a Salazar Bondy en la Revista Peruana de Cultura en 1966.
  



LA POESÍA DESDE 1950

BLANCA VARELA

Nació el 10 de agosto de 1926, en Lima, Perú. Hija de Esmeralda Gonzales y Alberto Varela Orbegoso. Cursó estudios de Letras y Educación en la Universidad de San Marcos en 1943, donde hizo amistad con los escritores Sebastián Salazar Bondy y Emilio Adolfo Westphalen, y con el pintor Fernando de Szyszloy, que se convertiría en su esposo. En 1947, colaboró en la revista Las Moradas dirigida por Westphalen. En 1949, se trasladó a París donde se dedicó al periodismo, a la traducción y empezó a escribir poesía. Frecuentó a escritores que residían en esa ciudad, como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Julio Cortázar, Ernesto Cardenal, y Octavio Paz, figura determinante en su carrera literaria.  En 1955, regresó a Perú. De 1957 a 1960, residió en Washington. En 1962, volvió a Lima donde se estableció definitivamente. En 1959, publicó su primer libro, Ese puerto existe con prologo de Octavio Paz, al que siguieron: Luz del día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Canto villano (1978), Camino a Babel (1986), Ejercicios materiales (1993), El libro de barro (1993), Poesía escogida (1993) y Del orden de las cosas (1993). En 1986, editó Canto villano, recopilación de su obra poética desde 1949 a 1983.  En 2001, publica la antología Donde todo termina abre las alas: poesía reunida 1949-2000. Fue secretaria general del Centro Peruano del PEN Club Internacional y directora de la oficina del Fondo de Cultura Económica en Lima. Colaboró en la revista Amaru. En 2001, recibió el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo; en 2006, el Premio de Poesía Federico García Lorca, y un año después fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana, también recibió la Medalla de Honor por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. Contrajo matrimonio con Fernando de Szyszlo, tuvieron dos hijos, Vicente y Lorenzo. Falleció a los 82 años, el 12 de marzo de 2009, en Lima.

 



JORGE EDUARDO EIELSON

Poeta y artista plástico peruano considerado una de las voces más radicales y a la vez más puras de la poesía hispanoamericana de este siglo. Nació en Lima en 1924 y vivió casi toda su vida en Italia. A lo largo de las transformaciones que ha sufrido su obra, puede decirse que se mantuvo fiel -como poeta y como artista plástico- a lo más esencial del espíritu de las vanguardias: experimentalismo, búsqueda incesante, provocación, nihilismo, contradicción. En sus inicios en la década de 1940, su poesía mostraba el influjo dominante de la mística, el simbolismo y el surrealismo, y especialmente el de dos poetas: Rilke y Rimbaud. Sus primeros trabajos revelan una perfección formal asombrosa y un brillo imaginístico casi perturbador, como puede verse en Canción y muerte de Rolando (1943, pero publicado en 1959) y Reinos (1945). Estos libros, impresos en reducidísima tirada o como separatas, apenas se conocieron fuera de Lima, lo que explica el tardío reconocimiento que su obra ha recibido. Su exilio europeo, que lo llevó por Roma y diferentes ciudades italianas, contribuye a definir otra etapa en su producción, totalmente distinta de la primera: la suntuosidad y exquisita dicción del comienzo son reemplazadas en Habitación en Roma (1951) y Mutatis mutandis (1967), por un extremo despojamiento verbal, un tono fijado por la reiteración obsesiva de palabras simples que aluden al existir concreto, y por el clima de vacío y desesperanza que alcanza al mismo ejercicio poético. Desaparecido el misticismo, sólo queda una contemplación de la miseria física del cuerpo aislado y decadente. El grueso de su obra poética ha sido reunida en Poesía escrita (1976). También ha cultivado la novela: El cuerpo de Giulia-no (1971), Primera muerte de María (1988), título que repite el de un temprano poema suyo. Su obra plástica, en la que se nota la fuerte influencia de las formas y los mitos precolombinos, ha sido expuesta en diversas partes y figura en importantes museos del mundo. Un libro que realiza una fusión de arte poético y visual ha aparecido en italiano bajo el titulo de Poesía visibile (2002). Murió en Milán el día 8 de marzo del 2006. 
 



JAVIER HERAUD

Nació el 19 de enero de 1942, en Miraflores, Lima. Sus padres son: Jorge Heraud Grecet y doña Victoria Pérez Tellería  de Heraud. Fue el tercero  de seis hermanos. Cecilia, su hermana, es la que más se identifica plenamente con la obra poética de Javier. Ella se siente muy orgullosa por la transcendencia de la obra de su adorado hermano. Estudió en el colegio Markam de Miraflores toda su primaria y secundaria.
     El joven Javier, ingresó en 1958,  a la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ocupando el primer  puesto. En 1960, salió a la luz su primer poemario “El río”, en la Colección Cuaderno de Hontanar dirigido por Javier Sologuren. Ese mismo año ganó junto con César Calvo, el Primer Premio “El Poeta Joven del Perú”. En 1961, publicó su segundo libro de poesía “El viaje”. Ese mismo año se afilió al Movimiento Social Progresista (MSP). También ejerció la docencia, dictando el curso de inglés en Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. El 16 de enero. El 20 de julio de 1961 fue invitado al Forum Mundial de la Juventud, realizado en Moscú. Visitó Asia, París, Madrid y otros países. El 20 de octubre, regresó a Lima.  En 1962, renunció al Movimiento Social Progresista y viajó becado a Cuba para estudiar cinematografía. En 1963, regresó al Perú desde La Paz, Bolivia, como guerrillero del Ejército de Liberación Popular (ELP). El 15 de mayo fue baleado  en el río Madre de Dios. El poeta murió  como lo había profetizado en su poema “Elegía”.
 



ANTONIO CISNEROS

Nació el 27 de diciembre de 1942 en Lima, Perú. De 1960 a 1965, cursó estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 1974, se doctoró en Letras.
Fue profesor en universidades del Perú, Estados Unidos y Europa, y dirigió el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 
Perteneciente a la "Generación del 60", fue uno de los poetas más reconocido de este movimiento. Trabajó en prensa, radio y televisión.
Entre sus obras destacan entre los poemas: Comentarios reales, A cada quien su animal, Agua que no has de beber o Material de lectura, además escribió novelas como: El arte de envolver pescado, Los viajes del buen salvaje y Ciudades en el tiempo.
Fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía, el Premio Gabriela Mistral, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, también le nombraron Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
Contrajo matrimonio con Nora Luna, tuvieron tres hijos; Diego, Soledad y Alejandra. 


OCTAVIO PAZ

Octavio Paz Lozano fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990. Es considerado como uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los más importantes poetas hispanos de la historia. Su obra abarcó diversos géneros, sobresaliendo sus textos poéticos, ensayos y traducciones.

Octavio nació en plena Revolución Mexicana. Fue criado en Mixcoac por Josefina Lozano, Amalia Paz e Ireneo Paz (madre, tía y abuelo respectivamente). Su abuelo era un soldado retirado, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano, trabajó como abogado para Emiliano Zapata; involucrándose en la reforma agraria que siguió a la Revolución y además fue diputado. Debido a su apretada agenda su padre se encontraba ausente de su hogar la mayor parte del tiempo.

Finalizados sus estudios universitarios de Derecho en la UNAM en 1937, viaja a Yucatán como miembro de misiones educativas. En 1937, fue invitado en España al Congreso Antifascista, en plena guerra, representando a la delegación mexicana. Allí mostró su solidaridad con los republicanos.

En 1954, Paz tuvo una participación estrecha en la fundación de la "Revista Mexicana de Literatura". Diez años más tarde, conocería a su última esposa, la francesa Marie-José Tramini.

Su primera poesía data de 1933 y la última de 1989, mientras que su primer ensayo lo escribió en 1950 y el último, 3 años antes de su fallecimiento, en 1995.
 



NICOLÁS GUILLEN
Nicolás Guillén Batista (Camagüey, 10 de julio de 1902 - La Habana, 17 de julio de 1989). Periodista, poeta y político cubano, considerado por su obra como Poeta Nacional de Cuba. Sus ideas revolucionarias lo mantuvieron en el exilio durante los últimos años de la dictadura batistiana regresando a la isla tras el triunfo rebelde de 1959. En la Cuba socialista que llegó al poder en 1959 se integró al Partido Comunista y estuvo entre los fundadores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, siendo el primer presidente de esta organización. Fue merecedor de la Orden José Martí en 1981.

Su poesía está considerada como la más plena expresión de las más legítimas y revolucionarias aspiraciones populares en el período histórico en que se produce. Introdujo el tema negro en la poesía en lengua española. Su obra ha sido traducida a muchos idiomas y ha merecido comentarios elogiosos y estudios de destacadas personalidades de las letras contemporáneas porque ha sabido interpretar a plenitud el espíritu de lucha de los seres humanos, y su esperanza de conquistar una sociedad mejor. Entre sus títulos literarios más destacados se encuentran: Motivos de son, Elegía a Jesús Menéndez, Sóngoro cosongo, El son entero. Por su obra obtuvo el Premio Viareggio y el Premio Nacional de Literatura 1983.
 




LA NARRATIVA DESDE 1950

 MARIO VARGAS LLOSA

Mario Vargas Llosa, nació en Arequipa, Perú un domingo, 28 de marzo de 1936. Hijo del hogar conformado por su padre de profesión aviador, Ernesto Vargas Maldonado y su madre, Dora Llosa Ureta. Durante su infancia vivió en Piura, Bolivia y Lima. Su primera obra de teatro, titulada: La huida del Inca; la escribió durante su estadía en Piura cuando tenía dieciséis años.
De gran intelecto y con habilidades majestuosas en la redacción; en 1952, comenzó a escribir diversos artículos para el diario, La Crónica de Lima. Más adelante, al llegar a Francia en 1960, se dedicó a la literatura y trabajo en la radio.
Mario Vargas Llosa
En 1962, Llosa terminó de escribir cuando vivía en París, su primera novela, La ciudad y los perros; la misma que lo llevó a ganar el premio, Biblioteca Breve. Seguidamente continuó publicando maravillosos éxitos literarios entre los que destacan: en 1966, La casa verde; en 1969, Conversación en la catedral; en 1973, Pantaleón y las visitadoras; en 1977, La tía Julia y el escribidor.
En 1981, La guerra del fin del mundo; en 1986, ¿Quién mató a Palomino Moreno? Y en 1988, Elogio de la madrastra. Se destacó también como crítico literario en 1971, con su escrito: García Márquez; historia de un decidió y la orgía perpetua, en 1975 Flaubert y Madame Bovary y en 1983, Contra viento y marea.
Lanzó su candidatura presidencial del Perú en 1990; pero, Alberto Fujimori, fue quien resultó electo en dicha contienda. Reanudó entonces, en 1993 su vida literaria y escribió El Pez en el agua. Publicó posteriormente las novelas: Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala, El sueño del celta y El héroe discreto.
Pero su carrera literaria no está llena solamente de grandes obras que todos debemos recordar, también se destaca por los premios literarios que durante su carrera ha recibido como: Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, Premio Planeta en 1993; Premio Cervantes en 1995 y el Premio Nobel de Literatura en 2010.

 



GABRIEL GARCÍA MARQUEZ

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) el 6 de marzo de 1927. Sus padres fueron Gabriel García  y Luisa Márquez.
 Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura.
En 1955, publicó La hojarasca, su primer novela. En 1961, se instaló en Ciudad de México. El mismo año publicó El coronel no tiene quien le escriba y al año siguiente Los funerales de Mamá Grande. En 1967, mandó publicar en Buenos Aires Cien años de soledad, la obra que lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura.
Otras grandes obras suyas son El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y Noticia de un secuestro (1996). Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el título de Vivir para contarla.
En sus últimos años padeció de cáncer linfático, mal que provocó su muerte el 17 de abril de 2014, en Ciudad de México.

 


JORGE LUIS BORGES

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Desde muy temprano, desarrolló afición por la lectura y fue adquiriendo una gran erudición por influencia familiar. Gracias a una abuela paterna inglesa, su alfabetización fue bilingüe. A los 4 años ya sabía leer y escribir, y a los 10 ya había escrito su primer relato y publicado en un periódico local la traducción al español de un cuento de Oscar Wilde.

En busca de un tratamiento para la progresiva ceguera de su padre, en 1914 la familia se instaló en Ginebra, Suiza, donde Jorge Luis Borges cursó el bachillerato. En 1919 se trasladó a España, donde entró en contacto con el movimiento ultraísta y colaboró con poemas y crítica literaria en diversas revistas. Dos años después, regresó a Buenos Aires y participó activamente de la vida cultural de la ciudad, fundando con otros importantes escritores la revista «Proa». En 1923, lanzó su primer libro de poemas, «Fervor de Buenos Aires». Tras varias publicaciones, la consagración llegó en 1935 con su primer libro de cuentos, «Historia Universal de la Infamia».

Trabajó como bibliotecario en Buenos Aires de 1938 a 1946. Sin embargo, en ese último año Juan Domingo Perón asumió la presidencia de Argentina. Como Borges se oponía enérgicamente al peronismo, se sintió obligado a renunciar y pasó a trabajar durante varios años como profesor de literatura inglesa y como conferencista itinerante. Con la caída del régimen peronista en 1955, Jorge Luis Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional.

Durante esos años, el escritor inauguró el universo fantástico de sus narrativas, incluyendo dos de sus libros de cuentos más reconocidos, «Ficciones» (1944) y «El Aleph» (1949). También escribió diversos libros en coautoría con el amigo Adolfo Bioy Casares y con varios otros colegas.

Jorge Luis Borges y Maria KodamaDesde adolescente, Borges comenzó a padecer la misma enfermedad que su padre, sufriendo una pérdida casi completa de su visión en 1955. Siguió adelante dictando palabras, primero a su madre y luego a su alumna, asistente personal, amiga y finalmente esposa, María Kodama. Empezó a publicar libros bajo esa modalidad, sin nunca perder el oficio o la magia.

Borges recibió importantes distinciones de las más prestigiosas universidades y de varios gobiernos extranjeros, además de numerosos premios, entre ellos el Formentor, en 1961 (con Samuel Beckett), y el Miguel de Cervantes, en 1979. Por una u otra razón, el Premio Nobel siempre se le fue negado.

Jorge Luis Borges pasó sus últimos días viajando por el mundo al lado de María Kodama. Vino a fallecer el 14 de junio de 1986 en Ginebra, ciudad de su primera juventud, sin haber dejado hijos. La viuda de Borges es, desde entonces, la mayor divulgadora nacional e internacional de la obra del célebre escritor.

 



ERNESTO SÁBATO

Ernesto Sábato nació en Rojas y se convirtió en unos de los escritores más importantes de la Argentina.

Se doctoró en Física e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie, pero cuando descubrió el poder de las palabras, se entregó por completo a la literatura. Comienza a escribir sus ensayos, donde critica duramente a la Ciencia, el racionalismo y el fetichismo tecnocrátrico.

En 1947 bosqueja una primera versión de "El Túnel", que será publicada en 1948. En los años siguientes, sus novelas y ensayos son traducidos a diversos idiomas y adaptados al cine. Alguno de sus escritos son realmente polémicos, lo que le trae muchos problemas.

Fue Ministro de Relaciones Exteriores, durante el gobierno de Arturo Frondizi, cargo que más tarde abandonó. Fue condecorado con diversos premios; reconocido por Universidades; lo nombran ciudadano ilustre de las ciudades más importantes.

En 1961 publica su segunda novela, "Sobre héroes y tumbas", que tendrá un resonante éxito y le dará renombre internacional.

Después de la guerra de Malvinas, el derrocamiento de la dictadura y con la elección democrática del gobierno, Ernesto Sábato es nombrado Presidente de la CoNaDeP. Fruto de las tareas de dicha comisión, nace el libro "Nunca Más", conocido como "Informe Sábato" en el que se describen las atrocidades cometidas durante este ese periodo y se analizan las "desapariciones" que se produjeron.

Recibe el Premio Cervantes el año 1984. Ese mismo año es galardonado con el Premio Gabriela Mistral de la Organización de los Estados Americanos en Washington.

En 1999 publicó sus memorias con el título de "Antes del Fin".

El 25 de junio de 2010 lo homenajearon en su cumpleaños 99. De la ceremonia, en la Casa de la Provincia de Buenos Aires. El premio fue recibido por su hijo Mario Sábato, autor, además, del documental “Ernesto Sábato, mi padre”. Sábato no estuvo en el homenaje. Ya hacía tiempo que no se presentaba públicamente ni daba entrevistas.

El 30 de abril de 2011, 55 días antes de cumplir 100 años, fallecía en su casa de Santos Lugares a causa de una neumonía derivada de una bronquitis que lo aquejaba desde hacía algunos meses.

  


JULIO CORTAZAR

Julio Cortázar nació accidentalmente en Bruselas en 1914, su padre era funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, se desempeñaba en esa representación diplomática como agregado comercial.

Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana.

Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades del interior de la Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea.

En 1983, cuando retorna la democracia en Argentina, Cortázar hizo un último viaje a su patria, donde fue recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paraban en la calle y le pedían autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.

El 12 de febrero de 1984 murió en París a causa de una leucemia.

  



JUAN RULFO

Juan Rulfo nació en Sayula, estado de Jalisco en 1918.

Luego de la muerte de su padre en 1924 por una banda de guerrilleros, pasó a vivir a Guadalajara en 1927.

En 1930 muere su madre y Rulfo es llevado a un orfanato de Guadalajara. En 1938 termina su primera novela “el hijo del desconsuelo”, pero la destruye.

En 1936 ingresa a la secretaría de gobernación de ciudad de México en calidad de agente de inmigración, lo cual le permite recorrer extensas zonas de su país.

A partir de 1945 aparecen publicados sus trabajos “La vida no es muy seria en sus cosas” en la revista América, “nos han dado la tierra y Macario” en la revista Pan, de Guadalajara.

Sus cuentos comienzan a aparecer en 1945 y 1953.

Lo más destacado de su obra lo componen:

-El llano en llamas (1953).

-Pedro Páramo (1955).

-Un pedazo de noche (1959).

-Paloma herida (guión cinematográfico) (1963).

-El gallo de oro (Adaptado al cine por Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, 1964).

En 1970 recibió el premio nacional de literatura en México y en 1980 recibe el premio Príncipe de Asturias.

El gran escritor Mexicano don Juan Rulfo, murió en 1986 a los 68 años de edad. 


sábado, 5 de diciembre de 2020

LA NARRATIVA ENTRE 1920 Y 1950

 ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

Enrique López Albújar (abogado, poeta y escritor peruano), nació en Chiclayo el 23 de noviembre de 1872. Cursó sus estudios en el colegio Nacional de Guadalupe y los superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Una vez graduado, desempeño varios cargos para el estado como ser maestro, periodista, juez y magistrado en distintas partes del Perú.
Las obras de Enrique López Albújar se centra más en el personaje del indio, donde lo describe como un gran ser humano con muchas virtudes y defectos, expuesto a injusticias y sufrimientos.
Murió en Lima el 6 de marzo de 1966 a los 94 años de edad.


CIRO ALEGRÍA BAZAN


Ciro Alegría nació el 4 de noviembre de 1909 en la hacienda Quilca, cerca de Huamachuco.
Hijo de José Eliseo Alegría Lynch y María Herminia Bazán.
Pasa su niñez en la hacienda de Marcabal Grande, junto al río Marañón.
Tuvo como profesor al poeta César Vallejo en el colegio nacional de San Juan de Trujillo. Más tarde cursó Filosofía y Letras en la universidad de esta ciudad.
Militante del partido Aprista, esta actividad política le supuso primero la cárcel y después el destierro en Chile.
En 1941 ganó el Premio de Literatura hispanoamericana convocado por una editorial de Nueva York con su novela "El mundo es ancho y ajeno".
Abandonó Chile y se trasladó a Estados Unidos. Más tarde residirá en Puerto Rico y Cuba.
Perteneciente a la llamada corriente indigenista, es autor de los libros de cuentos: "La leyenda del nogal" (1940) y "Duelo de caballeros" (1965), y de las novelas: "La serpiente de oro" (1935), "Los perros hambrientos" (1939) y "El mundo es ancho y ajeno" (1941), su obra maestra.
En 1963 se publicó su última obra Duelo de caballeros.
Otros relatos: "La ofrenda de piedra" (1978), "El sol de los jaguares" (1979), "Siete cuentos quirománticos" (1980). 
Durante su exilio en Santiago de Chile, se casó con su tía segunda, Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos, Ciro y Alonso. Tras divorciarse, se casó con la puertorriqueña Ligia Marchand. Contrajo terceras nupcias con la poetisa peruano-cubana Dora Varona (recopiladora y estudiosa de su obra) con la que tuvo cuatro hijos: Cecilia, Ciro, Gonzalo y Diego; nacido cinco meses después de la muerte de padre, y que falleció con 15 años, en un accidente.
Ciro Alegría falleció en Chaclacayo el 13 de febrero de 1967 en Chosica a causa de un infarto cardíaco.


JOSE MARÍA ARGUEDAS

José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac.
Hijo del abogado Víctor Manuel Arguedas Arellano y de Victoria Altamirano Navarro, de acaudalada familia.
A los dos años quedó huérfano de madre. Criado por sirvientes indios, aprendió lenguas andinas.
Cursó estudios de primaria en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay y los de secundaria en Huancayo y Lima. Licenciado en Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor en 1963.
Fue encarcelado de 1937 a 1938 por participar en las protestas contra la visita del general italiano Camarotta, jefe de una misión policial de la Italia fascista del dictador Benito Mussolini.
Ejerció como profesor de Literatura en la Universidad de San Marcos de Lima y como etnólogo en la Escuela Normal de Investigaciones etnológicas.
En 1947, fue nombrado Conservador General de Folklore del Ministerio de Educación, después sería Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo Ministerio (1950-1952).
Trabajó como funcionario en el Ministerio de Educación. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director del Museo Nacional de Historia (1964-1966).
Consagró su vida a la literatura y al estudio de la vida y la cultura de los indios quechuas. Riguroso y entusiasta universitario, políticamente se definió como marxista.
Considerado uno de los más destacados escritores peruanos, Entre sus obras destacan: "Agua" (1935), relato de dos mundos contrapuestos, el del dueño de la hacienda y el del indio aferrado a su tierra y a su cultura indígena; "Canto quechua" (1938); "Yawar fiesta" (1941); "Cuentos mágicos-realistas" (1953); "Diamantes y pedernales" (1954); "Los ríos profundos" (1958); "El sexto" (1961), relato biográfico en el que denuncia su estancia en la cárcel a causa de una manifestación en apoyo de la República española.
En 1968 publicó una obra de tipo etnográfico, "Las comunidades de España y Perú". En 1971 apareció "El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Casado con Celia Bustamante Vernal el 30 de junio de 1939. Se divorciaron en 1965 y se relacionó con la chilena, Sybila Arredondo, con quien contrajo matrimonio en 1967.
El 11 de abril de 1966, realizó un primer intento de suicidio por sobredosis de barbitúricos.
José María Arguedas se suicidó disparándose un tiro de pistola en la sien en Lima el 28 de noviembre de 1969. Tras cinco días de agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.
Fue enterrado en el cementerio El Ángel. En junio del 2004 sus restos fueron exhumados y trasladados a Andahuaylas, lugar de su nacimiento.















Abraham Valdelomar. Texto desarrollado. Análisis literario del libro "Los hijos de la pluma"

 VIDEO SOBRE ABRAHAM VALDELOMAR



VIDA EN PANDEMIA

En este testimonio se contarán todos los sucesos que me ocurrieron durante la pandemia y la cuarentena del año 2020.
Era febrero, los primeros días de esa semana fue cuando se transmitió en la televisión la mutación de una nueva enfermedad que se le denomina como Covid-19 o Coronavirus. Yo personalmente pensaba que eso no llegaría hasta América o al Perú ya que ese virus solo estaba en China y otros países más pero con menos contagiados hasta ese momento. A mediados del mes, regresé a Moquegua después de haber pasado el verano en Arequipa y haber estudiado en una academia para prepararme para la Universidad y también tener preparación para los próximos años de secundaria (4° grado de secundaria y 5° grado de secundaria). Ya en Moquegua, me recibieron mis padres y abuelos en casa donde me preguntaron sobre como me fueron mis vivencias en Arequipa, como me fue en la academia y que cosas compré mientras mi estancia ahí. Finalizando el mes, ya me preparaba para el colegio por lo que compré mis útiles y uniforme (después me arrepentiría de eso).
En marzo, era primer día de clases y todo era normal, volví a verme con mis compañeros y profesores, respecto con las clases mas bien nos recomendaron tener cuidados para no sufrir posibles contagios aunque no era posible ya que no había registros de contagio en el Perú en ese momento. Tres días después, ya habían muchas personas contagiadas en el Perú dispersos por todos los distritos, por lo que el presidente comunicó que realizaríamos la cuarentena nacional, en consecuencia nosotros los alumnos ya no podríamos ir al colegio y las clases no volverían a ser las mismas. Mis padres estaban preocupados porque tendría que cambiar la tienda para poder atender o tendrían que cerrar  para ella, lo que no es beneficioso, pero pudieron solucionarlo frente a este problema de la pandemia.
Fueron días después que ya se reactivaron las clases pero de forma virtual y comenzamos con ellas, los alumnos y profesores nos estábamos adaptando a una nueva forma de vivir, todo comenzó bien para mí pero con algunas dificultades sobre como entrar a clases y como enviar tareas al profesor. Esta forma de enseñanza fue cambiando, ya que empezamos solo en Whatsapp y después sería en videollamada. Al principio de las clases virtuales, me sentía desmotivado y desanimado por como es que se hacían las clases y actividades, para mí ya empezaría algo que iría de mal a peor, durante esos primeros meses solo asistía, prestaba atención y hacía la tarea, pero no de la misma manera. Todo esto fue una rutina muy aburrida y estresante. 
Terminó el primer trimestre y vi que tenía notas regulares pero que me daban vergüenza propia porque esas notas yo no sacaba antes, por lo que me decidí cambiar eso posteriormente. Ya en el otro trimestre intenté cambiar eso con mi participación en clases y mejoramiento en la presentación de mis trabajos, todo esto me iba bien hasta que; en julio, mi padre se sentía enfermo, pensábamos que era solo un resfriado o gripe por lo que solo esperábamos que se mejorara, días después no mejoró por lo que mi madre decidió llevarlo al hospital para que vieran que tiene, al regresar a casa nos dijo que papá tenía Covid-19, sentíamos miedo ya que no pensábamos que nos pasara esto, lo cuidamos en casa con papá para que pudiera mejorar, mi madre compró lo necesario para que mi padre mejorara, pasaron ya 2 semanas de ese suceso y mi padre se recuperó. 
En agosto, era un mes especial ya que este mes era en el que mi perrita Princesa daría a luz a su camada, con ella nos quedamos varios días, más o menos 3 días esperando que empezara a parir a sus cachorros, curiosamente fue el mismo en que mi hermana cumplió años, estábamos reunidos mis padres y hermana conversando y comiendo torta hasta que vimos a Princesa respirando por la boca y que estaba echada en el suelo como si diera a luz, nos preocupábamos porque era la primera vez que presenciábamos eso, vimos como ella pudo dar a luz a 4 bonitos cachorros.
Volviendo a lo que era el colegio, seguí con la misma constancia en los estudios para poder aumentar mi nota y es lo que hice, me esforcé y dediqué solo a ello, ya cuando terminó el trimestre y entregaron boletas, vi que la directora me había entregado la boleta incorrecta que era de un compañero del cual coincidía mi primer nombre y primer apellido, a primera impresión me sorprendí pero al revisarlo supe que era de otro, le dije a la directora que se equivocó de boleta y me entregó la correcta en la que pude ver como subí mis notas y alcancé buenos puestos, después de eso decidí aprovechar la situación, por lo que fui donde mi mamá que estaba en la sala y le presenté mi boleta de notas, ella se impresionó y se enojó, ella quería una explicación respecto a eso, yo solo me reí pero ella me dijo: Tu crees que es un chiste tus notas. Ella después quiso sacar la correa para castigarme, y es ahí donde le dije que no era mi boleta que era de otro compañero, y le mostré la que era mía, después de mostrarle se alivió y se rio por ello, pero al final enojada me castigó por un día por la broma.
En noviembre, este mes resultaría ser histórico para el país, donde por un plazo de 1 o 2 semanas, tuvimos 3 presidentes, entrabamos en un enfrentamiento ya que habían sacado al presidente Vizcarra solo por presuntas acusaciones de corrupción de años anteriores los cuales no son motivos válidos para vacar a un presidente, el pueblo reclamaba una explicación, en el momento que se fue Vizcarra, entró el presidente del congreso de la república que estaba aliado con varias personas del congreso que tenían acusaciones de corrupción, el pueblo no soportó más por lo que empezaron las marchas y protestas frente a la situación, nada cambiaba hasta que tuvo que ocurrir lo peor: la muerte de dos personas. Prácticamente el presidente Merino y sus ministros renunciaron para que no fueran responsables del fallecimiento de las personas y que posteriormente no fueran a la cárcel. Después de eso, se escogió al actual presidente que es Francisco Sagasti.
En diciembre, lo único que sucedió en este mes fue mi cumpleaños el cual se celebró un día después porque mi familia no estaba completa, el día que se celebró mi cumpleaños asistieron mis abuelos, tíos y primos, fue un día bonito.
Las varias situaciones que viví fueron como una montaña rusa, hubieron subidas y bajadas, aunque ahora mismo me siento bien conmigo mismo a pesar de las vivencias buenas y malas que experimenté.





ANÁLISIS LITERARIO DEL LIBRO "LOS HIJOS DE LA PLUMA"


TITULO DE LA OBRA: Los hijos de la pluma

 

I. E.: Max Uhle

 

NOMBRE DEL ALUMNO: Rodrigo Leonardo Flores Quispe

 

GRADO: 4°

 

PROFESOR: Adolfo Rodolfo Sotelo Jiménez


2.         ANALISIS DE FORMA:

TITULO: Los hijos de la pluma

AUTORES: Los micronautas

GENERO LITERARIO: Narrativo

CANTIDAD DE PÁGINAS: 188 páginas

N° DE EDICION: 1era Edición

CANTIDAD DE MICRORRELATOS: 553 microrrelatos

ADAPTACION Y CORRECCION: Joel Benitez Díaz

EDITORIAL O IMPRENTA: Gráfica JOSELUIS

3.         ANALISIS DE FONDO (DE TODOS LOS MICRORRELATOS, SELECCIONA VEINTE MICRORELATOS Y ANALÍZALOS SIGUIENDO EL SIGUIENTE ESQUEMA):

TITULO: El Desmayo

AUTOR: Anónimus

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-Condorito

TIEMPO: Pasado.

ESCENARIO: No se menciona.

HECHOS PRINCIPALES: Condorito se desmaya.

HECHO FINAL: Condorito jamás se volvería a levantar

MENSAJE: Nunca sabremos cuando será la última vez.

 

TITULO: El lápiz sin borrador

AUTOR: Osita

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-           PRINCIPALES: El lápiz

-           SECUNDARIOS: El borrador

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: No se menciona

HECHOS PRINCIPALES: El lápiz se quedó sin borrador

HECHO FINAL: El lápiz no volvió a escribir porque tenía miedo de equivocarse

MENSAJE: Las personas siempre tenemos el apoyo de las personas cercanas, pero mientras transcurre el tiempo ese apoyo que  teníamos es poco o desaparece y es donde nosotros mismos tenemos que seguir solos.

 

TITULO: El antibiótico

AUTOR: Amauta

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-La bacteria

-El antibiótico

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: Un cuerpo

HECHOS PRINCIPALES: Una bacteria invade un cuerpo, el antibiótico llega para eliminar la bacteria

HECHO FINAL: El antibiótico termina en el retrete

MENSAJE: Se puede interpretar con la vida diaria, como los favores que les brindamos a amigos, pero que después de eso ya no tenemos más contacto con ellas. Solo nos quieren cuando nos necesitan.

 

TITULO: El cementerio

AUTOR: Armando Paredes

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-El narrador

-Su amada

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: El cementerio

HECHOS PRINCIPALES: El narrador menciona lo importante que es ese lugar porque ahí conoció a su amada.

HECHO FINAL: El narrador dice que ese lugar es un cementerio

MENSAJE: Un lugar o objeto por más simple o raro que sea, para una persona puede ser algo muy importante para él o ella.

 

TITULO: Mi padre

AUTOR: Joker

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-El narrador

-El padre del narrador

TIEMPO: Pasado y presente

ESCENARIO: No se menciona

HECHOS PRINCIPALES: Le llega una noticia que dice que murió su padre, transcurren los días y el aún sigue recordando a su padre.

HECHO FINAL: Su padre de repente aparece a su lado, su padre dice lo que tiene que hacer o hablar desde otro lugar.

MENSAJE: Hay personas que representan mucho en nuestra vida y que ellas son el ejemplo que nosotros seguimos como hijos, por eso es que el narrador hace las cosas como es que lo haría su padre.

 

TITULO: Fantasía y Realidad

AUTOR: Joker

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-El narrador

-Su amada

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: Sueño del narrador

HECHOS PRINCIPALES: El narrador siente muchas cosas con tan solo tocarla, viajan por cientos de lugares, reflejan su unión de pensamientos con esa persona.

HECHO FINAL: Culmina el sueño y despierta.

MENSAJE: Se representa lo tan impresionante que puede ser un sueño, ya que representa lo que una persona puede sentir o pensar.

 

TITULO: La deforestación

AUTOR: Snaider-QT

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-           PRINCIPALES: El planeta

-           SECUNDARIOS: Animales y aves

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: El planeta

HECHOS PRINCIPALES: Menciona la función que tiene el planeta como hogar, su importancia para la vida, menciona que debería de llamarse como un héroe.

HECHO FINAL: No cumple su destino, por ello el mundo acaba contaminado.

MENSAJE: Las personas pensamos que todo puede durar para siempre, pero ese pensamiento se borra cuando lo que considerábamos infinito, se acaba. Debemos de valorar lo que tenemos.

 

TITULO: Fin

AUTOR: Snaider-QT

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-El corazón

-El cerebro

TIEMPO: Futuro

ESCENARIO: Cuerpo humano

HECHOS PRINCIPALES: El corazón dice estar adolorido, el cerebro le dice que eso ya se le pasará.

HECHO FINAL: El corazón dice que pronto descansará.

MENSAJE: Se puede representar lo muy lastimado que está el corazón pero el cerebro solo le dice que pasará y no hace nada al respecto, para que después ocurran las consecuencias. Yo creo que significaría lo muy solo que estamos a pesar de estar rodeados de mucha gente.

 

TITULO: Buscándote

AUTOR: Loquillo Mailo

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-           PRINCIPALES: La mesa

-           SECUNDARIOS: La comida y enseres

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: No se menciona (Puede ser un hogar).

HECHOS PRINCIPALES: La mesa busca a los que la hacen sentir útil.

HECHO FINAL: La mesa los encuentra, por lo que se feliz.

MENSAJE: Buscamos y necesitamos aquellas personas que nos hacen sentir bien, aquellas que no hacen sentir importantes y que nos brindan un significado.

 

TITULO: Confesión

AUTOR: J.C.

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-           PRINCIPALES: El narrador

-           SECUNDARIOS: Personas que amó el narrador

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: No se menciona

HECHOS PRINCIPALES: El autor menciona que descansan las personas que él amó.

HECHO FINAL: Reconoce que el fue el causante de sus muertes y no recuerda nada de ello.

MENSAJE: Podemos arrepentirnos de nuestras acciones, pero nunca podremos cambiarlas como quisiéramos.

 

TITULO: Oliverato

AUTOR: J.C.

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-           PRINCIPALES: El narrador y Oliverato

-           SECUNDARIOS: Personas del sueño que admiraban a Oliverato

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: El sueño del narrador

HECHOS PRINCIPALES: El narrador dice que en su sueño aparecía Oliverato como una estrella de fútbol y como es que era reconocido por su talento.

HECHO FINAL: El narrador después cuenta que Oliverato no posee piernas.

MENSAJE: No debemos de limitarnos a pesar de los obstáculos, poseemos la voluntad que es suficiente para alcanzar nuestras metas.

 

TITULO: Desconocido

AUTOR: J.C.

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-           PRINCIPALES: El borracho

-           SECUNDARIOS: El desconocido de la cantina

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: La cantina

HECHOS PRINCIPALES: El desconocido le dice al borracho que vaya a su hogar, pero él no le hace caso, por lo que se queda a dormir en la cantina.

HECHO FINAL: Al final el borracho en el frigorífico aparece muerto a causa del frío.

MENSAJE: Debemos de hacer caso a esas personas que solo buscan nuestro propio bien.

 

TITULO: Tareas ocrosas

AUTOR: León

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-El narrador

-El evaluador

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: No se menciona (Sala o clase).

HECHOS PRINCIPALES: El evaluador le reclama el trabajo, el narrador se esfuerza para culminarla y la presenta.

HECHO FINAL: Al final solo le da el visto bueno al trabajo.

MENSAJE: Hay veces que a pesar de que nos esforcemos en algo, la gente no valora el empeño que le hayamos puesto porque ellos no lo realizaron pero ellos solo juzgarían algo que no realizaron.

 

TITULO: La aparición

AUTOR: PUBG :3

GENERO LITERARIO: NARRATIVO

ESPECIE LITERARIA: MICRORRELATO

PERSONAJES:

-Una chica

-Ser amado de ella

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: Se puede suponer que en el cementerio.

HECHOS PRINCIPALES: Ella la volvía a sentir y oler, con ello volvía el deseo de volver a verla sana.

HECHO FINAL: Ese deseo de que volviera con ella era imposible ya que su ser amado ya había fallecido años antes.

MENSAJE: Recordaremos con amor aquellas personas que representan mucho en nuestras vidas.

 

TITULO: Anuncio por palabras

AUTOR: Sentimiento

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-Traficante de órganos

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: Lugar donde se anuncia búsqueda de algo.

HECHOS PRINCIPALES: Se ve un anuncio con algo impactante.

HECHO FINAL: En el anuncio se menciona que se busca una mujer de buen corazón.

MENSAJE: Esto posee doble sentido, ya que al referirse que busca a una mujer de buen corazón, busca a alguien que tenga buenos sentimientos.

 

TITULO: Sueño profundo

AUTOR: Mich

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-El narrador

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: El sueño

HECHOS PRINCIPALES: Busca la salida del sueño pero no la haya.

HECHO FINAL: El sueño se apodera de él.

MENSAJE: Se representa con la realidad de la vida, que a pesar de que hagamos algo para cambiarla o escapar de ella no se puede.

 

TITULO: Comida deliciosa

AUTOR: Mich

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-El narrador

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: Un hogar o restaurant y el baño

HECHOS PRINCIPALES: La comida era tan deliciosa, tanto para que se la comió toda.

HECHO FINAL: A consecuencia de eso, se llenó y tuvo que ir después al baño.

MENSAJE: Todo en exceso en dañino.

 

TITULO: Brillante desempate

AUTOR: Frederyck Chopin

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-El Espejo

-El sol

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: El sistema solar

HECHOS PRINCIPALES: El espejo y el sol tuvieron una discusión, por lo que decidieron arreglarlo con una competencia, quien emita un mayor brillo de luz resolverá el conflicto.

HECHO FINAL: Hasta ahora no hay un ganador que haya resuelto el conflicto

MENSAJE: Refleja el constante desafío de nosotros, tratar de superarnos día a día.

 

TITULO: Algo mágico

AUTOR: Lemon

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-El conductor

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: Carretera cerca a un barranco

HECHOS PRINCIPALES: El conductor se dirigía a otra ciudad, pero durante el transcurso del viaje decide pestañear un momento.

HECHO FINAL: Cuando abre los ojos, ve que ya se dirigía a un barranco.

MENSAJE: El significado de este suceso se iguala a los hechos de la vida, transcurren muy rápido.

 

TITULO: Cuando no haces caso a mamá

AUTOR: Anacris FC

GENERO LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA: Microrrelato

PERSONAJES:

-La mamá

-Su hijo

TIEMPO: Pasado

ESCENARIO: No se menciona

HECHOS PRINCIPALES: La mamá le dice no entre ahí, pero no hace caso, por lo que después se cae. Su mamá le dice que se abrigue, tampoco hace caso, pero después se enfermaría. Mamá le dice que no ande con esa chica, no le hace caso, pero después la chica lo engañaría.

HECHO FINAL: Mamá le dice que se dedique a estudiar para ingresar a la universidad, pero no obedece, después el chico no ingresaría a la universidad.

MENSAJE: Mamá siempre tendrá la razón, aunque a veces la odies por como te cuida o te dice que hagas, es por tu cuidado que te manda eso.

 

4.         APRECIACION PERSONAL

-           ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTÓ SOBRE LA OBRA LITERARIA?

Prácticamente me gustó el libro, los microrrelatos que se encuentran transmiten varios sentimientos y así cada uno ofrece algo muy diferente.

-           ¿QUE VALORES HAS ENCONTRADO EN LOS DISTINTOS MCIRORRELATOS?

 Encontré de todo: alegría, amor, capacidad, empatía, esfuerzo, felicidad, honestidad, gratitud, optimismo, superación, sensibilidad, sinceridad y bondad. Son las que más se pueden hallar en los microrrelatos.

-           ESCRIBE EL MICRORRELATO QUE MÁS TE HAYA GUSTADO Y EXPLICA ¿POR QUE?

Brillante Desempate

“Una vez el espejo y el sol tuvieron una discusión bastante fuerte. Para resolver dicha controversia decidieron resolverlo con una gran acción: quien pueda emitir brillo y luz con mayor intensidad habrá resuelto el conflicto. Y aún hasta ahora no hay un ganador que hay resuelto el conflicto.”

Este microrrelato es el que más me impactó, puesto que representa un constante desafío contra nosotros mismos, donde buscamos ser mejor cada momento.

-           ¿CÓMO CALIFICARÍAS EL LIBRO ELABORADO POR TUS COMPAÑEROS?, Y ¿QUÉ TE PARECIERON LOS MICRORRELATOS?

En mi opinión, esta muy bueno el libro, los microrrelatos son muy impactantes donde cada uno es diferente y en ellos se haya una trama muy diferente que atrapa al lector.

-           COMENTA TU EXPERIENCIA PERSONAL AL HABER ESCRITO TUS MICRORRELATOS.

La creación de mis microrrelatos se relaciona con lo que en mi vida pasó, situaciones irreales que he imaginado y lo que aprendí de otros y eso plasmarlo en situaciones de la vida. Mi idea era que mis microrrelatos transmitieran sentimientos de reflexión para poder aprender de ellas.

-           ¿QUE ES LO QUE MÁS VALORAS AL VER TU NOMBRE COMO PARTE EN LA AUTORIA DE UN LIBRO?

Lo que más valoro de la presencia de mi nombre en el libro es como la presencia de mis escritas puedan aportarle a este libro compartido del colegio.