miércoles, 26 de agosto de 2020

RESUMEN BIOGRÁFICO

 Mi nombre es Rodrigo Leonardo Flores Quispe, tengo 15 años de edad y nací en Moquegua el 7 de diciembre del 2004.Mis padres son: Rybelino Edy Flores Centeno y Vilma Quispe Bustincio  Me considero: Un aficionado al fútbol y una persona matemática.

Estudie en el jardín "San Francisco de Asis" y después en el colegio "Max Uhle" hasta la actualidad. La carrera que probablemente en un futuro realice es Ing. Civil.

Me gusta: El fútbol internacional, las matemáticas, la natación, el anime , los videojuegos de consola y PC (mis juegos favoritos son PES 2020 y CoD) y ver Netflix. Entre los platos que más me gustan son: Bisteck Apanado y Pollo a la Brasa. Visité lugares como: Machu picchu, Sacsayhuaman, La ciudad de Cuzco, El Cañon del Colca, La ciudad de Arequipa,  y Copacabana (La virgen de Copacabana).

Son un aficionado al fútbol: porque a parte de sentir un gusto por el deporte, aprendí valores y cosas muy valiosas que se pueden aplicar en la vida, como el nunca rendirte, que de una derrota se aprende, convivir y trabajar en equipo, trabajar por tus sueños, que todo vale si es que confías en ti mismo y muchas cosas más. Si no fuese por el fútbol, tal vez no llegaría a donde estoy ahora. En el fútbol, mis ídolos son Leonel Messi y Manuel Neuer.

martes, 25 de agosto de 2020

ANÁLISIS DEL CUENTO: De color modesto - Julio Ramón Ribeyro

 

De color modesto - Julio Ramón Ribeyro

Un hombre, llamado Alfredo, entra a una fiesta y va directamente al bar bebiéndose así dos vasos de ron y luego, apoyándose en el marco de una puerta, se puso a observar el baile. Casi todo el mundo estaba emparejado, a excepción de tres o cuatro tipos que, como él, rondaban por el bar o fumaban en la terraza un cigarrillo.

Al poco tiempo comenzó a aburrirse y se preguntó para qué había venido allí. Él detestaba las fiestas porque no sabía bailar ni de qué hablar con las muchachas.

Un rato después, cuando Alfredo se encontraba en la terraza, una voz sonó a sus espaldas y, al voltear la cabeza, se encontró con un hombrecillo de corbata plateada, que lo miraba con incredulidad. Éste le pregunto la razón por la cual se encontraba allí y Alfredo le respondió que había venido acompañando a su hermana. Como Alfredo estaba solo el hombrecillo decidió presentarle unas amigas. Lo llevo a una segunda sala, donde se veían algunas muchachas sentadas en un sofá. Una afinidad notoria las había reunido allí: eran feas. Las muchachas lo miraron un memento y luego siguieron conversando. Permaneció un rato ahí, tratando fallidamente de abrir una conversación hasta que el hombrecillo regresó y se lo llevo para que saludase a su hermana por su cumpleaños, pero ésta estaba bailando con un cadete. Alfredo se quedó solo otra vez.

Alfredo, olvidado, se acercó una vez más al bar y se dijo a sí mismo que tenía que bailar. Era ya una cuestión de orden moral. Mientras bebía el quinto trago buscó en vano a su hermana entre los concurrentes. Se puso a pensar que ya había pasado la edad de acoplarse en fiestas de adolescentes, por lo cual, trató de ubicar a alguna chica mayor a quien no intimidaran sus modales ni su inteligencia.

Cerca del vestíbulo había tres o cuatro muchachas un poco marchitas. Alfredo se acercó. Al llegar al grupo tuvo una sorpresa: una de las muchachas era una antigua vecina de su infancia, llamada Corina. Ésta lo presento al resto del grupo y entablaron una buena conversación hasta que un hombre blanco, calvo y elegante interrumpió, llamando la atención de todos debido a un paseo a Chosica que habían planeado. El hombre le ofreció que vaya con ellos, así tendrían un carro más, pero Alfredo, enrojecido, le dijo que no tenía carro. El calvo lo miró perplejo, como si acabara de escuchar una cosa absolutamente insólita. Un hombre de veinticinco años que no tuviera carro en Lima podría pasarse como un perfecto imbécil.

El vacío comenzó otra vez. Alfredo se dirigió al bar otra vez y se sirvió un vaso hasta el borde. Cuando se disponía a servirse otro, divisó a su hermana, Elena, y de un salto estuvo a su lado, la cogió del brazo y la invitó a bailar. Elena se desprendió vivamente y lo rechazó porque bailar entre hermanos no era propio y además Alfredo estaba apestando a licor.

A partir de ese momento, Alfredo erró de una sala a otra, exhibiendo su soledad. Bebió más tragos, pero le empezó a quemar las entrañas. Fue a la cocina y pidió un vaso de agua. La mucama dejó la puerta entreabierta y se alejó, dando unos pasos de baile. Alfredo observó que en el interior de la cocina, la servidumbre, al mismo tiempo que preparaba el arroz con pato, celebraba, a su manera, una especie de fiesta íntima. Una negra esbelta cantaba y se meneaba con una escoba en los brazos. Alfredo, sin reflexionar, empujó la puerta y penetró en la cocina.

Se acercó a la negra y le dijo vamos a bailar, la negra se rehusó, disforzándose, riéndose, rechazándolo con la mano, pero incitándolo con su cuerpo. Cuando estuvo rinconada contra la pared, dejó de menearse. Ella temía que los vieran, pero Alfredo insistió hasta que la negra cedió.

Mientras la mucama cerraba la puerta con llave, Alfredo atenazó a la negra y comenzó a bailar. En ese momento se dio cuenta que bailaba bien, quizá por ese sentido del ritmo que el alcohol da. Bailaron muchas piezas y el resto de la servidumbre hacía de vez en cuando comentarios graciosos. Alfredo observó una mampara al fondo de la cocina que daba al jardín. Decidió ir ahí con la negra.

Había una agradable penumbra. Alfredo apoyó su mejilla contra la mejilla negra y bailó despaciosamente. La música llegaba muy débil. Durante un largo rato no hablaron. Alfredo se dejaba mecer por un extraño dulzor.

De pronto, una gritería se escuchó dentro de la casa y la gente agarrada de la cintra en forma de tren salió al jardín anunciando que iban a partir la torta. La negra trató de zafarse pero la retuvo de la mano. Y la hubiera abrazado nuevamente, si es que un grupo de hombres, entre los cuales veía el dueño de la casa y al hombrecillo de corbata plateada, no apareciera por la puerta de la cocina. El dueño de la casa largo a la negra y también a Alfredo haciendo un gran escándalo.

Alfredo le dijo a la negra que se encontraran en la calle Madrid y abotonándose el saco con dignidad se retiró sin despedirse de nadie. Pasó por el bajo muro de su casa y a través de la ventana vio a su padre sentado leyendo el periódico. Se dirigió a la calle Madrid en donde le esperaba la negra. Alfredo la cogió de la mano y la arrastró hacia el malecón, lamentando no tener plata para llevarla al cine. Caminaba contento, en silencio, con la seguridad del hombre que reconduce a su hembra.

Estaba otra vez al lado de su casa, se quedó mirando por la ventana, donde su padre continuaba leyendo el periódico. Alguna intuición debió tener su padre, porque fue volteando la cabeza. Al distinguir a Alfredo y a la negra, quedó un instante perplejo. Luego se levantó, dejó caer el periódico y tiró con fuerza los postigos de la ventana.

Se dirigieron a la parte sombría del malecón, donde se veían automóviles detenidos, en cuyo interior se alocaban y cedían las vírgenes de Miraflores. Estuvieron caminando un rato hasta que Alfredo propuso saltar la baranda para poder apreciar el mar.

Ayudándola a saltar la baranda, caminaron un poco por el desmonte hasta llegar al borde del barranco, se sentaron y tuvieron alucinaciones acerca al suicidio.

Emprendieron el retorno. Estaban saltando la baranda cuando un faro poderoso los cegó. Se escuchó el ruido de las portezuelas de un carro que se abrían y se cerraban con violencia y pronto dos policías estuvieron frente a ellos.

Los policías los empezaron a interrogar porque pensaba que estaban haciendo actos indebidos, además prohibido saltar la baranda y, mucho más, estar con una negra es esas horas. Decidieron subirlos al carro y llevarlos a la comisaría.

Llegaron y el oficial de guardia se encontraba jugando ajedrez con su amigo. Levantándose, dio una vuelta alrededor de Alfredo y de la negra, mirándolos de pies a cabeza. Empezó a interrogarlos de manera discriminatoria debido a que era una mujer negra la que se encontraba en dicha situación. Alfredo no aceptaba que el andar con una negra a esas horas de la noche fuese algo malo, así que decidió decir que la negra era su novia. El oficial, al oír esto, se echó a reír. El oficial decidió dejarlos ir pero con la condición que los policías los llevaran al parque Salazar para que siga paseándose con su novia, la negra.

Llegando al parque, se bajaron antes para poder separarse de lo policías. Alfredo y la negra descendieron. Bordeando siempre el malecón, comenzaron a aproximarse al parque. La negra lo había cogido tímidamente del brazo y caminaba a su lado.

Vio las primeras caras de las lindas muchachas miraflorinas, las chompas elegantes de los apuestos muchachos, los carros de las tías, los autobuses que descargaban pandillas de juventud, todo ese mundo despreocupado, bullanguero, triunfante, irresponsable y despótico calificador. Y como si se internara en un mar embravecido, todo su coraje se desvaneció de un golpe. Le dijo que se le habían acabado los cigarrillos, que iba a la esquina y volvía.

Antes de que la negra respondiera, salió de la vereda, cruzo entre dos automóviles y huyó rápido y encogido, como si desde atrás lo amenazara una lluvia de piedras. A los cien pasos se detuvo en seco y volvió la mirada. Desde allí vio que la negra, sin haberlo esperado, se alejaba cabizbaja, acariciando con su mano el borde áspero del parapeto.

 ANÁLISIS DEL CUENTO:

TÍTULO

De color modesto

AUTOR

Julio Ramon Ribeyro

GÉNERO LITERARIO

Narrativo

ESPECIE LITERARIA

Cuento

PERSONAJES PRINCIPALES

-Alfredo

-La negra

PERSONAJES SECUNDARIOS

-Elena

-El dueño de la casa

-Padre de Alfredo

-Policías

TEMA

Trata sobre el racismo que había en esos tiempos.

HECHOS PRINCIPALES

-Alfredo trata de encajar en un lugar para no estar solo.

-Falla en socializar y por lo cual va a beber licor.

-Se va a beber agua y conoce una mujer morena.

-Se vuelve a encontrar con la chica para después pasear.

-Entran a una zona restringida, los policías los ven y se los llevan a la comisaria.

-El policía al interrogarlos, Alfredo menciona que son novios, el policía se rie y los deja ir.

-Alfredo con una excusa se escapa de la mujer para ya no verla más.

ESCENARIOS DE LA OBRA

-La fiesta

-Malecón de Miraflores

-Barranco del mar

-La Comisaría

 

TIEMPO

Mitad del siglo XX

MENSAJE

Es malo juzgar a la gente por su apariencia o creencias.

APRECIACIÓN CRÍTICA (Escribe que te pareció el cuento corto)

Creo que demuestra como es que era la sociedad en un diferente tiempo, por como juzgábamos a la gente y como la tratábamos con indiferencia.

 

jueves, 20 de agosto de 2020

CLORINDA MATTO DE TURNER-AVES SIN NIDO

 

I.          CLORINDA MATTO DE TURNER

1.      REDACTA LA BIOGRAFÍA DE CLORINDA MATTO DE TURNER

N Nació el 11 de septiembre de 1854, en Paullu, distrito de Coya, provincia de Calca, departamento del Cuzco, Perú.

En 1863, ingresó al Colegio de Educandas como alumna becada, aunque tres años más tarde debe abandonarlo para dedicarse a la vida doméstica y ocuparse de su padre y sus hermanos tras la muerte de su madre.
Casada el 27 de julio de 1871 con Joseph Turner, norteamericano. Tras enviudar en 1881, y debido a un periodo de dificultades económicas, se radicó en Arequipa dedicándose al periodismo.
Tras la guerra con Chile, se trasladó a Lima, frecuentando sus tertulias y círculos literarios.
Perteneciente a la considerada como primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, fue autora de dos volúmenes de Tradiciones cuzqueñas y leyendas (1883-1896). Fue directora de El Perú Ilustrado entre 1889 y 1892. Debido a sus actividades políticas, hubo de exiliarse en Buenos Aires en 1895, desde donde continuó con su labor periodística y editando libros.
Autora de Aves sin nido (1889), la novela peruana más leída y traducida en el siglo XIX y participante de la corriente indianista con influencias del naturalismo francés. En esta obra denunció la explotación de los indígenas y el abuso sexual de las mujeres por sacerdotes que ejercen su ministerio en la región. La autoridad eclesiástica prohibió el libro.
Además de su novela más reconocida, precursora del realismo en Perú y la primera en la que se plantea el tema del indigenismo y su proyección social, publicó otras dos con los títulos de Índole (1891) y Herencia (1893).
Falleció el 25 de octubre de 1909 en Buenos Aires, Argentina. Sus restos fueron repatriados en 1924.

2.      HAZ UN LISTADO DE SUS PRINCIPALES OBRAS

OBRAS

TRADICIONES Y LEYENDAS:
Perú: Tradiciones cuzqueñas, 1884
Tradiciones cuzqueñas. 2 vols, 1886
Leyendas y recortes, 1893

NOVELAS:
Aves sin nido, 1889
Índole, 1891
Herencia, 1893

TEATRO:
Hima-Sumac: Drama en tres actos y en prosa, 1893

OTRAS:
Bocetos al lápiz de americanos célebres, 1889
Boreales, miniaturas y porcelanas, 1902
Cuatro conferencias sobre América del Sur, 1909

3.      ESCRIBE EL ARGUMENTO DE SU OBRA “AVES SIN NIDO”

Don Fernando Marín, minero, y su esposa Lucia se identifican plenamente con el sufrimiento de los indios de Killac; cooperan con el dinero al Indio Juan Yupanqui para protegerlo de los cobros injustos a que lo sometían el cura pascual, el gobernador Sebastián Pancorbo y los vecinos blancos.

Las acciones que cometen los abusivos explotadores de Killac son extremadamente inhumanas, como por ejemplo el rapto de la pequeña hija de Juan Yupanqui que el cobrador de impuestos hace con la complicidad de las autoridades, para luego venderla en arequipa.

La ayuda que brinda don Fernando Marín salva a la hija de JuanYupanqui. La solidaridad de la familia Marín con los indios humillados y maltratados simboliza la medición de un elemento externo y civilizador, ajeno a la estructura interna de la sociedad lugareña, que rompe el equilibrio tradicional de la explotación del indio.

Los explotadores e sienten amenazados de afuera, por gente que no reconocen el equilibrio de la explotación, y por ello deciden suprimir la amenaza de manera violenta, recurso tradicionalmente efectivo para controlar la rebelión del indio.

Organizan una asonada popular contra los forasteros para asesinarlos; los esposos Marín escapan a tiempo del atentado gracias a otra intervención providencial, en cierto modo otra vez ajena al lugar; se trata de Manuel, un joven estudiante de jurisprudencia, que con el exilio de su madre Petronila, se hace presente en la casa de los Marín para salvarlos.

Manuel es hijastro del gobernador y este hecho crea disensión en el campo enemigo del indio; un elemento ideólogo interesante es que la salvación del indio en la novela indigenista tiene como punto de partida el cambio de la conciencia en algunas personas del grupo explotador, gracias a la intervención de un factor civilizador; de esta manera de plantear el problema comienza con “aves sin nido”.

Clorinda Matto de Turner Antes de morir, Marcela Yupanqui confiesa un secreto a Lucia Marín, que será revelado al final de la novela, después de haber servido como ingrediente para crear un desenlace melodramático.

Las niñas Yupanqui, que se habían quedado huérfanas son adoptadas por los Marín. Margarita Yupanqui en manos de la novelista es apenas un recurso para insertar en la novela la trama romántica; sin ella el paso de la narración descansaría sobre la denuncia indigenista: Manuel se enamora subidamente de Margarita, como complemento de su figura como héroe salvador de los Marín. Las preocupaciones de Clorinda Matto de Turner exige el castigo de los personajes culpables, así la intención moralizante de la novela romántica se hace evidente.

El cura personaje licencioso y uno de los instigadores de la asonada contra los Marín, rápidamente enferma y muere. Los otros complotados corren el peligro de ser enjuiciados por crimen; parecería que los mecanismos de la justicia, que no esta del todo ausente, se movía para castigar a los culpables; pero nuevamente son burlados por las autoridades (el gobernados Sebastián y el juez de paz) encargados de hacerlos funcionar.

Los culpables en Killac, atentados por el nuevo subprefecto, le echan la culpa de la asonada a otro indio, el campanero champú, que no tiene nada que hacer en el asunto, pero, por ser indio era la victima natural e inevitable dentro del sistema de explotación.

El indio champú va a la cárcel, se apropian de su ganado, su mujer martinas acude donde los Marín para pedir ayuda; se repite el patrón de la salvación providencial. Los Marín cansados de vivir en un medio tan injusto y temeroso de otras represalias, resuelven marcharse a lima.

Los Marín antes de la partida, dan un banquete a las personas mas importantes que eran los mas culpables, para con loable propósito cristiano logra persuadirles de que cambien sus costumbres ancestrales en nombre de la moral.

Las cosas terminan como terminan con la llegada a killac de una orden judicial de encarcelamiento para los culpables del crimen. Manuel, entenado del gobernador, gestiona y logra la libertad del indio champú y también la de su padrastro; así quedan libres tanto el culpable como el inocente.

Los Marín se marchan y Manuel los sigue para pedir la mano de margarita. El final de la novela es cuando Manuel y margarita descubren que son hermanos, hijos del Obispo Pedro De Miranda Y Claro, producto de una época en que los dignatarios de la iglesia no solo tenían los privilegios de la riqueza sino también la prerrogativa de los señores feudales.

4.      INDICA LAS CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA “AVES SIN NIDO”

El abuso de las autoridades gubementales como obispales ante la población indígena.
La novela expone un cuadro social del pueblo andino Killac, que expresa el estado social del indígena de los abusos de dignidad contra las mujeres de aquel pueblo.

En la primera parte, Margarita y Rosalía que ante la muerte de sus padres han quedado desamparadas.
En la segunda parte caracteriza  ala pareja ala pareja formada por Manuel y  Margarita cuyo proyecto a moroso se quiebra ante la noticia que son hijos del mismo padre.

5.      SUBE UN VIDEO DE SU VIDA Y OBRA


6.      ¿POR QUÉ CONSIDERAS IMPORTANTE LA OBRA DE CLORINDA MATTO DE TURNER?

 Porque muestra como es que la vida en la serranía era difícil, ya que habían depravaciones e injusticias en contra de los indios de esos tiempos. 

miércoles, 19 de agosto de 2020

REPRESENTANTES DEL REALISMO PERUANO

 

1.      ¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES ESCRITORES DEL REALISMO PERUANO E HISPANOAMERICANO?

·        Mercedes Cabello de Carbonera

·        Clorinda Matto de Turner

·        Manuel González Prada

·        Teresa González de Fanning

·        Abelardo Gamarra

·        María Nieves y Bustamante

HAZ UNA GALERÍA DE IMÁGENES CON SUS ROSTROS Y LAS PORTADAS DE SUS OBRAS

·        Mercedes Cabello de Carbonera

Moquegua: Mercedes Cabello de Carbonera, 173 años después ...Blanca Sol: Novela Social (Classic Reprint): Amazon.es: Carbonera ...

·        Clorinda Matto de Turner

CVC. «Un aleph para Clorinda Matto de Turner», por Eva M. Valero.Clorinda Matto de Turner: biografía y obra - AlohaCriticón

·        Manuel González Prada

Documental sobre Manuel González Prada - Casa de la Literatura Peruana

·        Teresa González de Fanning

Teresa González de Fanning - Wikipedia, la enciclopedia libreLucecitas de Teresa González de Fanning en PDF, MOBI y EPUB gratis ...

·        Abelardo Gamarra

Abelardo Gamarra Rondo | Literatura Wiki | Fandom

·        María Nieves y Bustamante

Untitled

2.      AGREGA UN VIDEO QUE HABLE SOBRE EL REALISMO PERUANO